En noviembre tendrán lugar las Jornadas Internacionales de Compostaje de Residuos Orgánicos de Alto Volumen. Claves para convertir toneladas de residuos agroindustriales y/o domiciliarios en productos de valor agregado para uso agronómico.

La transición hacia la economía circular es una realidad y en Argentina se están dando pasos importantes, al tener la materia prima, el capital humano, la capacidad tecnológica y la necesidad de actividades productivas más sostenibles. Sin embargo, aún falta mucho camino por recorrer para optimizar los recursos y darles valor agregado.

Argentina genera más de 270 millones de toneladas de residuos orgánicos por año, provenientes de la agroindustria, la ganadería, los mercados de alimentos, los hogares y las plantas de tratamiento.

Al respecto, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Agrarias-UNLZ) está trabajando una propuesta técnico- académica que pretende pasar de la lógica del “costo de los residuos” al “uso del recurso”.

El eje de la iniciativa es el compostaje. Si bien esta práctica está creciendo en todo el país y ya se han relevado unas 70 plantas a nivel nacional en el periodo del 2022 al 2024, que procesan alrededor de 3 millones de toneladas anuales, volumen que representa menos del 1% del total de los residuos orgánicos.

Teniendo en cuenta este panorama y el potencial ambiental y económico que tiene el tratamiento de la fracción orgánica, Agrarias- UNLZ organiza las «Jornadas Internacionales de Compostaje de Residuos Orgánicos de Alto Volumen: innovación, economía, sostenibilidad y oportunidades ambientales».

Se llevarán a cabo el 14 y 15 de noviembre bajo la modalidad virtual, con una duración de seis horas diarias. Participarán expositores de alto nivel y experiencia de Argentina, Chile, Corea del Sur, España, Estados Unidos, México y Venezuela.

La actividad está dirigida a tomadores de decisión en municipios y gobiernos locales; representantes de agroindustrias, empresas pecuarias y alimenticias; productores agropecuarios y cooperativas rurales; empresarios, emprendedores y consultores ambientales; organizaciones sociales y ciudadanía comprometida; así como universidades, institutos de investigación y estudiantes avanzados.

Estrategia win-win

“Cada tonelada de residuos orgánicos que se evita enterrar en un relleno sanitario, o que no se expande o quema en un campo agrícola se convierte en un activo económico que genera empleo local, atrae inversiones y fortalece la competitividad de empresas y territorios”, explican los organizadores del evento.

En este sentido, la valoración de los residuos orgánicos pretende reducir los costos de disposición final y transporte, enfocando el objetivo en un negocio rentable vinculado a mercados emergentes como:

  • Agricultura regenerativa y producción orgánica.
  • Enmiendas y mejoradores de suelos degradados.
  • Certificaciones ambientales y economía circular.
  • Nuevos nichos de exportación en bioinsumos.

Algunos de los aspectos que se abordarán se relacionan a los aspectos tecnológicos para compostar, el uso de IA para mejorar el compost, normativa y registro en el Senasa, la lógica de la economía circular, modelos para implementar el compostaje, casos de éxito y experiencia internacional; el mercado de los bioinsumos de uso agrícola; precios de mercado y tendencias internacionales de compostaje; así como la relación de la tecnología del compostaje y reducción de metano y como estrategia clave en la descarbonización.

Las presentaciones serán el viernes 14 de noviembre de 18 a 21 y el sábado 15 de 9 a 12 (horario Argentina). Actividad arancelada.

Registro e inscripción en el siguiente link: https://forms.gle/RV2ueQ9gb6zH1Pih9