El sitio que vio nacer la Educación Agropecuaria en la Argentina

Cuatrocientos años de registro histórico. Una docena de edificios e instalaciones del siglo XIX. Distintos centros universitarios de educación, extensión e investigación. Cerca de 700 especies de plantas. Unas 160 especies de aves. Más de 300 clases de hongos y líquenes. Numerosos mamíferos, anfibios, peces, y mariposas y invertebrados. Todas estas características sustentan el inmenso valor cultural y social de Santa Catalina, a la vez que hacen de este lugar uno de los sitios del conurbano bonaerense con mayor biodiversidad e importancia ambiental.

Santa Catalina constituye actualmente uno de los últimos reductos rurales del conurbano-sur bonaerense. Se sitúa hacia la cabecera sudoeste del Partido de Lomas de Zamora, en la localidad de Llavallol, lindando con Esteban Echeverría, y destacándose como una isla verde rodeada de urbanizaciones. Sus caminos y senderos son recorridos a menudo por estudiantes de diferentes instituciones durante visitas guiadas, así como también por alumnos e investigadores universitarios, y por ciudadanos que buscan un momento de contacto con un ambiente natural. En una superficie cercana a las 380 hectáreas se conjuga una amplia variedad de ambientes, tales como pastizal pampeano, bajos y lagunas, relictos del talar nativo, plantaciones forestales, parcelas agropecuarias, áreas parquizadas con edificaciones históricas y sectores del ex Jardín Agrobotánico.

 


 

 

Por que el 6 de Agosto es Día de las Profesiones Agropecuarias

Ing. Zoot. (M Sc) Carlos A. Rossi
Exdecano de FCA-UNLZ

El 6 de Agosto de cada año, las profesiones vinculadas directamente con la producción agropecuaria como Ingenieros Zootecnistas, Ingenieros Agrónomos, Ingenieros en Producción Agropecuaria, Médicos Veterinarios, etc., conmemoramos nuestro día. Pero muchos profesionales y el público en general desconocen la razón por la cual se ha tomado ese día como conmemorativo de las Ciencias Agropecuarias.

Esta fecha (6 de Agosto) está directamente vinculada con el histórico predio de Santa Catalina, ubicado en Llavallol en el partido de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires. En este solar hoy funcionan la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora; el histórico Instituto Fitotécnico de Santa Catalina (UNLP) y el tambo de las Facultades de Ciencias Veterinarias y Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP).

Los archivos y registros históricos determinan que el 6 de agosto de 1883 se constituye en un hito de las Ciencias Agropecuarias de nuestro país. Ese día se crea acá en Santa Catalina la primera Escuela de Agronomía y Veterinaria y Haras de la Provincia de Buenos Aires (posteriormente denominado Instituto Agronómico Veterinario de Santa Catalina) Esta escuela es la primera que dicta estudios superiores en Ciencias Agropecuarias de Argentina.