La relación e integración de la Facultad de Ciencias Agrarias con el medio social y productivo es un pilar fundamental en el crecimiento académico de la institución y su comunidad, así como para el crecimiento económico y tecnológico de la región. La transferencia de conocimientos y de recursos técnicos a la sociedad responde a la necesidad de crear emprendimientos innovadores en equilibrio con el medio ambiente, que permitan avanzar hacia un desarrollo sustentable. En este escenario, nuestra Facultad asume un papel cada vez más relevante vinculándose con todos los actores de la producción agropecuaria, agroalimentaria y agroindustrial a través de proyectos conjuntos con fines educativos, científicos, tecnológicos y/o productivos.
El Vicedecanato junto a la Secretaría de Relaciones Institucionales tiene entre sus objetivos la vinculación intrainstitucional con las otras unidades académicas de la Universidad, favoreciendo el diálogo y la consolidación de espacios de comunicación y gestión conjunta.
Además conecta, fomenta y gestiona intercambios de mutuo beneficio que se formalizan en convenios con diversas instituciones del sector público o privado, nacional o internacional, con fines tendientes a:
- favorecer el intercambio científico -tecnológico con instituciones dedicadas a la investigación o la formación académica;
- servir de soporte técnico a organismos gubernamentales y no gubernamentales;
- realizar estudios, investigaciones, desarrollos especiales o transferencia de conocimientos hacia el sector privado.
Estos acuerdos son concretados a partir de la labor del equipo de profesionales especializados con diferentes orientaciones y han contribuido al desarrollo de nuevas tecnologías productivas, a la generación de conocimientos útiles y la obtención de productos de valor científico y social en el ámbito regional de nuestra Universidad.
¿Qué tipos de convenios se firman con la Facultad?
- Convenios marco: se entiende por convenios generales a los acuerdos de tipo global entre un tercero y Facultad, dirigidos a que ésta, a través de sus dependencias, pueda llevar a cabo estudios, investigaciones, desarrollos o tareas de transferencia de conocimientos académicos y tecnológicos.
- Convenios de servicios a terceros: se entiende por servicios a terceros la realización de actividades, análisis, evaluaciones, etcétera, realizadas en dependencias de la Facultad por docentes-investigadores.
- Protocolo adicional (específicos): se entiende por acuerdos/protocolos específicos a las acciones vinculantes entre un tercero y la Facultad dirigidos a que ésta, a través de sus dependencias, lleve a término en un plazo no mayor de tres años, estudios, investigaciones, desarrollos o tareas de transferencia de conocimientos tecnológicos requeridos por la contarparte con un objetivo concreto.
- Convenio de Pasantías Educativas: la realización de las Pasantías tendrá por objeto posibilitar a los estudiantes profundizar la valoración del trabajo como elemento indispensable y dignificador para la vida; realizar prácticas complementarias a su formación académica; incorporar saberes, habilidades y actitudes vinculados a situaciones reales del mundo del trabajo; la adquisición de conocimientos para mejorar sus posibilidades de inserción laboral; entre otras.
¿Qué documentación se requiere?
Para empresas:
- Personería jurídica: estatutos sociales, reglamento, CUIT
- Capacidad legal del firmante: designación y/o poder que faculte al firmante a obligar a la persona jurídica
- Inscripción como persona jurídica: Inscripción en IGJ
- Inscripción como contribuyente: Inscripción en AFIP
- Nómina de autoridades: actualizada a la fecha de firma del convenio
- Última acta de asamblea: solo para el caso de designaciones, con el fin de demostrar la vigencia de la designación.
- Fotocopia de DNI del firmante.
Para personas físicas:
- Personería: Documento Nacional de Identidad o equivalente
- Inscripción como contribuyente: Inscripción en AFIP
- Inscripción como monotributista, o en ingresos brutos.
- Fotocopia de DNI del firmante.